Nuestro objetivo, es conformar una organización de aprendizaje y desarrollo de habilidades sostenible y descentralizado, que abra el acceso al conocimiento y habilidades para los grupos de base en todo el país.

CASo busca impulsar

El liderazgo colectivo de las comunidades para que sean protagonistas de su propio desarrollo, mediante la creación de espacios donde la generación de conocimiento responda a sus necesidades y aspiraciones.

Queremos contribuir a este enfoque desarrollando investigaciones, metodologías y medios de divulgación que reconozcan los saberes comunitarios y fomentar la colaboración con actores comprometidos, promoviendo el diálogo, el intercambio y la construcción conjunta de actividades que fortalezcan a las comunidades en sus propios territorios.

Nuestra Razón de Ser

Misión

Facilitar el acceso a conocimientos diversos, considerando intereses y cosmovisiones de comunidades rurales y urbanas, para fortalecer su liderazgo, solidaridad y participación, respondiendo a sus necesidades y promoviendo prácticas adaptadas a sus territorios.

Visión

Las comunidades alcanzan la justicia socioambiental, y son capaces de construir y compartir sus conocimientos y saberes para una vida plena, basada en sus aspiraciones y sus derechos.

Ejes de Trabajo

Para alcanzar sus objetivos, CASo desarrolla sus programas a través de los siguientes ejes de acción:

A través de este eje temático buscamos la creación de espacios para la generación de conocimientos adecuados a los contextos e intereses de las comunidades, en diferentes ámbitos e intereses (locales, regionales, temáticos, etc.), así como fomentar el diálogo e intercambio para el aprendizaje entre diferentes actores, compartiendo conocimientos, saberes y experiencias, en los formatos de Talleres, intercambios y apoyo para la asistencia a reuniones estratégicas, en los diferentes estados de la república.

El Programa cumple su misión mediante la implementación de tres estrategias principales:

De enero a octubre de 2024, entre las diversas actividades que hemos realizado, se han apoyado la realización de diversos eventos, mismos que se han llevado a cabo en los siguientes estados:

• CDMX
• Chiapas
• Jalisco
• Michoacán
• Nayarit
• Puebla
• Oaxaca
• Sinaloa
• Tabasco
• Tlaxcala
• Yucatán

Dichos eventos han sido talleres, intercambios de saberes y experiencias. Asimismo, se han dado apoyos para que algunas personas asistan a reuniones o eventos estratégicos en beneficio de sus organizaciones o para la consecución de su objeto social. Entre los temas que se han trabajado resaltan los siguientes:

• Cambio climático
• Defensa de los recursos naturales
• Conservación y uso sustentable de la biodiversidad
• Recursos y capacidades comunitarias
• Prácticas y alternativas de desarrollo sustentable
• Equidad de género
• Soberanía alimentaria y agricultura sustentable
• Recursos y capacidades comunitarias

Durante este año, también fue posible apoyar en la realización de eventos relevantes como lo fue el Encuentro de Mujeres en la Pesca, realizado en mayo en CDMX, con la participación de 28 mujeres de 14 estados costeros; tres talleres con el tema de Defensores y Defensoras del territorio, que se realizaron en CDMX, en La Paz, B. C. S., y el tercer en Villahermosa, Tabasco al que tuvieron oportunidad de asistir 54 personas de diferentes estados. Finalmente, el pasado mes de octubre se realizó en Oaxaca el taller Capacitación Para el Manejo Integral de Fuego.

La creación de conocimiento en conjunto con las comunidades y los grupos de base resulta fundamental para otorgarles voz y empoderamiento. Al proponer que la generación de conocimiento responda a las necesidades, intereses y propuestas de los actores locales, se busca un proceso inclusivo y participativo en el que se reconozcan y valoren los saberes comunitarios.

Este enfoque permite que CASo se convierta en un puente de colaboración, facilitando investigaciones y metodologías que respeten y celebren la riqueza del conocimiento local y tradicional. De este modo, se fomenta un diálogo donde las comunidades no solo son receptoras de conocimiento, sino creadoras activas que contribuyen desde su propia experiencia y visión.

La creación de conocimiento en colaboración con los grupos de base fortalece sus capacidades, con el propósito de ser protagonistas de su propio desarrollo. Al combinar el conocimiento académico con el saber comunitario, se logra una perspectiva integral que respeta los valores y las realidades de cada grupo, ya sea indígena, rural, urbano u organizado de otra manera.

Esto no solo enriquece los resultados de investigación y los métodos de trabajo, sino que forma capacidades en los grupos para que cuenten con las herramientas necesarias con el fin de ser agentes de cambio en sus territorios. Así, el conocimiento se convierte en un recurso de su autonomía y la transformación social, impulsado desde las mismas comunidades para construir un futuro que refleje sus identidades y aspiraciones.

Este eje nos permite desarrollar mecanismos de difusión orientados a los procesos de aprendizaje y generación de conocimientos. Nuestro objetivo, es consolidarnos como una instancia de divulgación, promoviendo un acervo diverso de estrategias para la transmisión del conocimiento y el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje.

Fomentamos el establecimiento de relaciones con organizaciones y actores comprometidos con la generación de conocimientos, con el propósito de fortalecer la acción local comunitaria y solidaria, en la búsqueda de la justicia socio ambiental. Para ello, ponemos a disposición de las comunidades rurales y urbanas, un conjunto de herramientas diseñadas para que puedan ampliar sus redes de relaciones locales y potenciar sus capacidades.

Conócenos

Consejo Directivo

Es profesor desde 2005 en la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS), de la Universidad Autónoma de Baja California en Ensenada.

Estudió Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Humanas (UABC 2005), la maestría en Ciencias Sociales en la FCAyS (2008) y el Doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario en la Universidad de Coahuila (2015) en convenio con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó estudios en medio ambiente y desarrollo sustentable en el programa LEAD del Colegio de México (2019).

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (2016-2019; 2023-2027) en el nivel 1; y es miembro del Cuerpo Académico Consolidado “Identidades, fronteras y poscolonialismo” arraigado en el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la UABC; así como también es integrante de los núcleos académicos de la Maestría en Proyectos Sociales y del Doctorado en Estudios Socioculturales.

Entre los temas en los cuáles trabaja se encuentran la relación ser humano-naturaleza, las identidades sociales, los conflictos socioambientales, las estrategias de movilización de recursos en grupos de base, las identidades eco culturales y la sustentabilidad.

Tiene amplia experiencia en la realización de proyectos sociales, comunicativos y ambientales; que incluyen la creación de sitios web, la ilustración y diseño gráfico, la producción radiofónica y la producción de cortometrajes documentales.


Datos de contacto:

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC

Correo

Micro sitio Desde lo Local

Perfil académico 1

Perfil académico 2

Comunicóloga, con estudios de maestría y doctorado en Ciencias Humanas por El Colegio de Michoacán.

Ha participado en proyectos de comunicación, investigación y gestión cultural orientados a la sustentabilidad y el bienestar comunitario. Colabora en equipos interdisciplinarios enfocados a la calidad de vida y la inclusión de grupos vulnerados. Imparte clases en la Maestría en Proyectos Sociales y en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UABC, programa educativo que coordinó años atrás. Antes de incursionar en el ámbito académico trabajó como reportera y fotógrafa.

Entre sus intereses se encuentra la preservación de espacios públicos como la playa, la movilidad urbana sustentable y el yoga social; todo aquello que pueda contribuir a la conexión con el entorno, la comprensión de otras realidades y de la propia naturaleza.

Doctora en Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), con líneas de investigación en sistemas alimentarios, sustentabilidad y ciencias gastronómicas. Es integrante de la Red Latinoamericana de Diseño y Alimentos, así como, embajadora gastronómica e investigadora aliada de la red de Ciudades Creativas por su Gastronomía, UNESCO.

Actualmente se desempeña como docente en la Facultad de Enología y Gastronomía de la UABC en Ensenada. Además, trabaja como capacitadora y tallerista independiente para dependencias como la Secretaría de Cultura, abordando temas como proyectos culturales comunitarios, gestión para la sustentabilidad y paisaje gastronómico. Ha desarrollado proyectos como “Biografías Alimentarias” y “Recetarios comunitarios con enfoque biocultural”, que retratan de la relación de los diversos paisajes naturales con el patrimonio gastronómico de la península de Baja California.

Además, co-creó Shawii Cocina, una iniciativa en alimentos y bebidas con enfoque educativo que conecta los paisajes del rancho con sus ingredientes.

Equipo

Bióloga, por la Universidad Autónoma de Baja California, con más de 30 años de experiencia en proyectos de conservación y manejo de recursos naturales, durante los cuales ha sido miembro fundador de diversas organizaciones civiles, grupos de base comités y consejos diversos.

Durante su trayectoria ha tenido a su cargo diversos proyectos de investigación, acciones de gestión y el manejo de la organización en general. Igualmente ha participado en diversos Consejos Directivos de organizaciones tanto mexicanas como estadounidenses.

Ha establecido una larga historia de colaboración y alianzas con otras organizaciones conservacionistas, instituciones académicas y de gobierno, así como organizaciones
comunitarias, locales, regionales, nacionales e internacionales.

A partir del 2022 se desempeña como Directora del Centro para el Fortalecimiento de la Acción Solidaria, CASo.

Biólogo y Maestro en Ciencias en el Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas, por la Universidad Autónoma De Baja California, con 12 años de experiencia en el manejo de Áreas Naturales Protegidas y proyectos de conservación, del 2014 al 2020 formo parte del proyecto resiliencia del Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo, apoyando en la gestión para la elaboración del Programa de Adaptación al Cambio Climático, la elaboración del Programa de Manejo del Fuego, así como en actualización del Programa de Conservación y Manejo del Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, entro otros.

A lo largo de su carrera, ha colaborado y apoyado a grupos de base y comunidades en la creación de alianzas con otras organizaciones.

A partir del 2024 se desempeña como Coordinador de Proyectos del Centro para el Fortalecimiento de la Acción Solidaria, CASo.

CASo busca:

Compartir conocimientos, sintetizar la sabiduría local, y fortalecer las capacidades de los grupos para que tengan las herramientas necesarias, con el fin de ser agentes de cambio.